Guiartu.es » Sin categorizar
  • 1976an, martxoaren 3ko sarraskia deritzon gertaerak gertatu ziren Gasteizen. Azken urteetan, geroz eta indar gehiagoz gogoratu dira Gasteiz ez ezik estatuaren zati handi bat astindu zuten gertakari lazgarri hauek. Langileen mobilizazioek eta, oro har, gizarteak lan baldintza hobeak lortzeko desioa zuten. Gertakariak 1976ko martxoaren 3ko arratsaldeko bost eta hamarrak izan ziren Miranda de Ebroko Erreserba Konpainiako kideek eta Polizia Armatuko Gasteizko goarnizioak Zaramaga auzoko San Francisco de Asís eliza kanporatu zutenean, langile klasea. hiriaren iparraldean kokatutako auzoa. Greban zeuden 4.000 lagun bildu ziren batzarrean. Poliziak negar gasak jaurti zituen elizara eta su biziak eta gomazko pilotak jaurti zituzten lokaletik irteten ziren pertsonei. Bost lagun hil ziren eta ehun eta berrogeita hamar baino gehiago zauritu ziren. Biktimak eta zaurituak gogoratuko ditugu Zaramaga auzoan zehar egindako biran.
    Erreserbatu nahi dut
  • En 1976, ocurrieron en Vitoria-Gasteiz unos sucesos conocidos como la matanza del 3 de marzo. Durante los últimos años se recuerda, cada vez con más fuerza, estos terribles acontecimientos que sacudieron no solo Vitoria sino gran parte del estado. Las movilizaciones obreras y la sociedad en general anhelaban conseguir mejores condiciones laborales. Los hechos sucedieron a las cinco y diez de la tarde del 3 de marzo de 1976 cuando efectivos de la Compañía de Reserva de Miranda de Ebro y de la guarnición de Vitoria de la Policía Armada desalojaron de la iglesia de San Francisco de Asís del barrio de Zaramaga, populoso barrio obrero situado al norte de la ciudad. 4.000 personas en huelga se habían reunido en asamblea. La policía lanzó gases lacrimógenos al interior de la iglesia y disparó con fuego real y pelotas de goma a las personas que salían del recinto. Murieron cinco personas y fueron heridas más de ciento cincuenta. Recordaremos a las victimas y a los heridos en un recorrido por el barrio de Zaramaga.
    Quiero reservar
  • Si lo que deseas es adentrarte en la gastronomía local a través de la naturaleza y el deporte esta es tu ruta.  Este  itinerario te traslada de los orígenes de la ciudad de Vitoria-Gasteiz al anillo verde. Un homenaje a la Green Capital 2012 y la Capital Española de la Gastronomía 2014. Como colofón comida en un txoko (una palabra con la que definimos en el País Vasco a un “pequeño rincón” donde las kuadrillas se juntan alrededor de la comida) con productos de km 0. Un guiño a los ganaderos y agricultores que resisten en el entorno rural más cercano a Gasteiz. Una forma divertida y saludable de conocer nuestras costumbres. En la ruta “larga” hacemos el anillo al completo (31 km).
    Quiero reservar
  • Álava es sinónimo de naturaleza, patrimonio, cultura y gastronomía. Nuestro tour es un viaje cargado de aventuras en una escapada de 3 días para descubrir la vía verde del vasco navarro, la montaña alavesa, rioja alavesa y el camino de Santiago a su paso por Álava. Una ruta con paradas interesantes y experiencias gastronómicas relacionadas con nuestra cultura.
    Quiero reservar
  • Si deseas descubrir la región vinícola de Rioja alavesa, puedes hacerlo de una manera distinta. Una forma diferente y saludable de ver los viñedos y disfrutar de un entorno increíble donde la cultura vinícola es la protagonista. Un recorrido de perfil fácil en bicicleta eléctrica entre viñedos y cata de vinos en bodega. Una ruta pensada para personas que desean avivar su interés por la historia y la gastronomía.
    Quiero reservar
  • Hamaiketako

    52,00
    Hamaiketako es una palabra en euskera y significa “lo de las once” y hace referencia a la hora del almuerzo. En el País Vasco nos gusta mantener las tradiciones gastronómicas y en GUIARTU lo hemos conseguido a través de una ruta en bici. Y a esa hora, en honor al valor que le damos “a la mesa” disfrutaremos de un buen “Hamaiketako” El paisaje y los productos que salen de la casa de los ganaderos serán el broche a esta ruta que une la Green Capital con el entorno rural más próximo.
    Quiero reservar
  • Ciclista contemplando Salburua
    “Hacer cicloturismo es un sentimiento que nos acerca a la libertad”. En Álava tenemos la oportunidad de hacer un recorrido muy seguro que transita por el anillo verde de Vitoria-Gasteiz, el trazado antiguo de la vía del tren del Vasco Navarro, el embalse de Ullibarri Gamboa y el Camino de Santiago. Pedalear por la Llanada alavesa es la mejor forma de disfrutar de un entorno que permanecerá en tu memoria. Déjate guiar por esta tierra entrañable donde historia, naturaleza, agricultura y ganadería se dan la mano. Esta aventura de 117 km. está pensada para todo tipo de público y la hemos dividido en dos etapas.
    Quiero reservar
  • Si te gusta disfrutar del campo te proponemos una sencilla ruta a pie por el desfiladero de Okina-Saseta. Este recorrido de ida y vuelta transita junto al río Ayuda. A lo largo del camino encontraremos indicaciones del “GR-38: Ruta del Vino y el Pescado”. Este sendero une la Rioja Alavesa, con la Montaña Alavesa y el mar Cantábrico, donde los arrieros viajaban en mulas y comercializaban con pescado, el carbón o vino. El Río Ayuda, se abre paso a través de los montes de Vitoria con dirección sur, formando un valle estrecho entre las localidades de Okina y Sáseta. En estos 5 km y medio de recorrido el río presenta pequeñas cascadas y pozas, discurriendo el camino entre árboles a escasa altura sobre el. La presencia de depósitos de travertinos y de un bosque variado de quejigos, robles, y hayas hace que el camino resulte muy entretenido. En época de lluvias y de deshielo el paisaje es precioso, pero nosotros recomendamos este camino en cualquier época del año.
    Quiero reservar
  • Mapa de Salburua, Vitoria Ruta en bici por la historia de Vitoria
    Recorrer Vitoria-Gasteiz en bicicleta es una oportunidad única para disfrutar de sus parques y sus históricas calles desde un punto de vista muy diferente. Conoce todo lo que debes saber de la ciudad “verde” por excelencia en este tour guiado de 15 kilómetros.
    Quiero reservar
  • Un recorrido por la costa vasca visitando museos, balleneros, sidrerías y localidades con tradición ballenera. Un paisaje espectacular con alguno de los rincones más bellos de la Península Ibérica. La mayor actividad de la pesca de balleneros vascos se desarrolló en los siglos XIV y XV. Conoceremos pueblos costeros que se descuelgan de la montaña, la Ermita de San Juan de Gaztelugatxe, la villa de Bermeo, Gernika, Getaria o ciudades como Bilbao o San Sebastián. Dormirás en casas rurales y hoteles con encanto y disfrutarás de la gastronomía del País Vasco. Disfrutar de la cultura vasca y de unas tradiciones ancestrales ligadas al mundo de los balleneros en un marco donde Guiartu mima los pequeños detalles que hacen de esta ruta algo memorable.
    Quiero reservar
  • Las Rutas Sensoriales son un servicio para la inclusión del colectivo de invidentes y discapacitados visuales en la cultura e historia de Vitoria-Gasteiz. El itinerario a pie por el casco histórico se adapta perfectamente a las necesidades de este público donde desaparece el contexto visual y reforzamos el relato descriptivo. Queremos “entender” la ciudad a través su historia. Esa que nos cuentan sus edificios y los personajes que la habitaron. Apoyamos la ruta en mapas de información impresos en Sistema Braille, paneles en algunos puntos de la ciudad y maquetas de los edificios más representativos. Contamos con el apoyo de voluntarios y técnicos de la O.N.C.E que nos han asesorado para perfeccionar la ruta.
    Quiero reservar
  • Las Rutas Sensoriales son un servicio para la inclusión del colectivo de invidentes y discapacitados visuales en la naturaleza. El itinerario que ofrecemos se adapta perfectamente a las necesidades de este público donde desaparece el contexto visual y entran en acción la percepción por medio del tacto, el olfato y el oído. Reforzamos el relato descriptivo en una visita guiada en tándem. El objetivo es dar la posibilidad a la gente con diferentes grados de disminución visual la posibilidad de acceder a la naturaleza más cercana a través de un soporte como el tándem. Queremos “escuchar” la naturaleza a través del canto de las aves, el olor de las plantas y el tacto del medio físico. Visitamos el centro Ataria, puerta de entrada al Parque de Salburua. Apoyamos la ruta en mapas de información impresos en Sistema Braille. Contamos con el apoyo de voluntarios y técnicos de la O.N.C.E que nos han asesorado para perfeccionar la ruta.
    Quiero reservar
Ir a Arriba